lunes, 7 de diciembre de 2015

Galaxia del Triángulo

Galaxia del Triángulo

La Galaxia del Triángulo (Messier 33) es una galaxia espiral que se encuentra a unos 3 millones de años luz de nosotros. Es la tercera mayor galaxia del Grupo Local, después de Andrómeda y la Vía Láctea, con unos 50.000 años luz de diámetro, y probablemente está orbitando a Andrómeda.

En este caso, su nombre no se debe a una supuesta forma de triángulo que debemos tratar de reconocer, sino simplemente a que se encuentra en la constelación del Triángulo, vecina a la constelación de Andrómeda. De hecho, su forma espiral puede ser apreciada perfectamente gracias a que se encuentra de cara hacia nosotros.

Foto: Galaxia del Triángulo
Fecha: 13 de noviembre de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 14x30s, 13xDark, 11xFlats, 15xBias.
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

Software: DSS, Iris, Faststone 

domingo, 22 de noviembre de 2015

Andrómeda

Andrómeda
La galaxia de Andrómeda (Messier 31) es, junto con las Nubes de Magallanes, uno de los tres objetos fuera de nuestra galaxia que se pueden ver a ojo desnudo. Desde esta sureña posición, a -33° de latitud, resulta difícil. Con una declinación de 41° apenas se levanta 16° sobre el horizonte. Pero lo suficiente para capturarla una de las pocas noches despejadas de este noviembre.

A 2 millones de años luz, Andrómeda es la galaxia más grande del Grupo Local, con unos 200.000 años luz de diámetro. Le sigue la Vía Láctea, con unos 100.000 años luz de diámetro, y entre las dos dominan este grupo de galaxias, donde existen más de 40 galaxias menores que orbitan a alguna de las dos principales.

Con estas características, Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a nosotros, por lo que esta foto es lo más parecido a un autorretrato de la Vía Láctea.

Pero Andrómeda no es la única galaxia visible en la foto. También está Messier 110, visible en la parte de abajo de la foto, y Messier 32, visible justo arriba a la izquierda de Andrómeda, casi camuflándose como una estrella. Ambas son galaxias satélites de Andrómeda.

Foto: Andrómeda
Fecha: 13 de noviembre de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 34x30s, 13xDark, 11xFlats, 15xBias.
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

Software: DSS, Iris, Faststone 

sábado, 10 de octubre de 2015

Nube Estelar de Sagitario y Nebulosa del Cisne

Nube Estelar de Sagitario y Nebulosa del Cisne
En esta maravillosa foto se pueden ver varios objetos interesantes del cielo profundo, si bien son dos los principales que llaman la atención. A la izquierda, esa gran nube de estrellas es precisamente eso, la Nube Estelar de Sagitario (Messier 24), y a la derecha, destaca claramente la Nebulosa del Cisne (Messier 17), también conocida como Nebulosa Omega.

La Nube Estelar de Sagitario es una gran nube de estrellas ubicada a unos 10.000 años luz de nosotros, de unos 600 años luz de diámetro, ubicada en el brazo de Sagitario de la Vía Láctea. No es un cúmulo de estrellas, sino sólo una región densamente poblada de estrellas, esto porque sus estrellas no están directamente ligadas gravitacionalmente. De hecho, en su interior se encuentra un cúmulo abierto, NGC 6603.

También destacan algunas nebulosas oscuras, o nebulosas de absorción, identificadas como Barnard 92 y Barnard 93. Éstas son nubes de polvo que están delante de la Nube Estelar, y que bloquean el paso de la luz de las estrellas que quedan atrás.

Objetos visibles
Por el otro lado, la Nebulosa del Cisne está a unos 5.000 años luz de distancia, y tiene un diámetro de 15 años luz. Messier 17 es una zona de formación estelar en base a la presencia de nubes de gas y polvo que se van juntando por efecto de su propia gravedad.

Todo este panorama, de unos 5° de arco de lado a lado, se encuentra en la región del disco galáctico, cercano a la dirección hacia el centro de la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario, la zona más brillante del cielo que podemos ver.

Nota: A partir de ahora cambio la forma de indicar la exposición de las fotos, porque 38 tomas de 30 segundos de exposición, como en este caso, no es equivalente a 19 minutos de exposición. A su vez, detallaré también el uso de darks, flat y bias para una mejor reducción del ruido.

Foto:Nube Estelar de Sagitario y Nebulosa del Cisne
Fecha: 12 de septiembre de 2015
Lugar: Paihuano, Región de Coquimbo, Chile
Exposición total: 38x30s, 3xDark.
ISO: 1600
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

domingo, 20 de septiembre de 2015

Cometa Catalina (C/2013 US10)

Catalina (C/2013 US10)
Vista de un cometa que anda atravesando el cielo por estos días. Catalina debe su nombre al observatorio Catalina Sky Survey que lo descubrió en 2013 con un telescopio de 68 cm cuando brillaba con magnitud aparente 19. Al momento de esta foto se encontraba con una magnitud aparente cercana a 6.

Catalina viene viajando desde el sur, con una órbita abierta que lo llevará a perihelio el 15 de noviembre, a una distancia de 0,82 UA del Sol. En diciembre pasará al hemisferio norte, en enero pasará los más cerca de la Tierra, a 0,72 UA, y luego se alejará para no volver nunca más. Esta bitácora quiere decir que aún falta que aumente su brillo, pero para un chileno como yo, la pasada luna nueva de septiembre fue la mejor oportunidad de capturarlo en el cielo nocturno.

Foto: Catalina (C/2013 US10)
Fecha: 12 de septiembre de 2015
Lugar: Paihuano, Región de Coquimbo, Chile
Exposición total: 3m (6x30s)
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

domingo, 23 de agosto de 2015

Galaxia del Sombrero

Galaxia del Sombrero
Seguimos extendiendo los límites de lo observable, ahora llegando más allá de nuestro grupo local de galaxias, aquel que conforman la Vía Láctea y Andrómeda junto con varias otras galaxias menores, para obtener esta foto de la Galaxia del Sombrero (Messier 104), ubicada a unos 30 millones de añoz luz de nosotros.

La Galaxia del Sombrero es una galaxia lenticular, y nosotros logramos verla de perfil, con su núcleo muy brillante, y un halo alrededor. Pero también se logra reconocer su característica banda de polvo que la rodea en todo su perímetro, y que aquí se ve como una sombra que la atraviesa justo arriba del núcleo brillante.

Foto: Galaxia del Sombrero
Fecha: 14 de junio de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 2m 30s (6x20s + 1x30s)
ISO: 6400
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

sábado, 18 de julio de 2015

Cúmulo de Ptolomeo (Messier 7)

Cúmulo de Ptolomeo

Ubicado en la constelación del Escorpión, cerca de su cola, el Cúmulo de Ptolomeo es observable a ojo desnudo, siempre acompañado de su hermano Messier 6 (Cúmulo de la Mariposa, foto pendiente).

El Cúmulo de Ptolomeo está a unos 1000 años luz nuestro, contiene unas 80 estrellas, y bla bla... Lo que más llama la atención de la foto es el fondo, que dista bastante de ser negro. Pero cómo podría serlo, si lo que hay atrás es la región más brillante de la Vía Láctea, cercana al centro galáctico, esa zona preferida para las fotografías nocturnas de nuestra galaxia. Lo que hay detrás son millones de estrellas que se confunden en una masa brillante. Pero también hay algunas zonas de polvo que obstruyen la vista y generan esas manchas oscuras, donde sólo se ven algunas estrellas que están más adelante.

Foto: Cúmulo de Ptolomeo
Fecha: 14 de junio de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 90s (2x20s + 2x25s)
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

domingo, 5 de julio de 2015

Anochecer con la Luna, Venus y Júpiter

Luna, Venus y Júpiter al anochecer
Durante Junio tuvimos la suerte de ver a los dos planetas más brillantes del cielo, Venus y Júpiter, ir juntándose día a día. Y la noche del 20 de Junio la Luna se sumó al baile, entregando este maravilloso anochecer.

Estos tres objetos son los más brillantes del cielo nocturno, y encontrarlos uno al lado del otro, por más de 2 horas antes que se escondieran tras el horizonte, no pasaba desapercibido.

Luna, Venus y Júpiter
El de más arriba es la Luna Creciente, a la derecha está Júpiter y abajo Venus.

Pero el show no terminó aquí. Venús siguió remontando en el cielo hasta que el 30 de Junio llegó a estar lo más "cerca" de Júpiter, a menos de un grado, tanto que entraban en la misma vista del telescopio. Venus menguante, Júpiter y sus cuatro satélites galileanos. Todo en uno.

Venus menguante y Júpiter con satélites galileanos

El espectáculo terminará el 18 de Julio, cuando la Luna nuevamente entre al cuadro, con Venus a una distancia de Júpiter similar a la del 20 de junio, y además con la estrella Regulus cerrando la formación.

Foto 1: Luna, Venus y Júpiter al anochecer
Fecha: 20 de junio de 2015
Lugar: El Quisco, Región de Valparaíso, Chile
Exposición: 1.6 s
ISO: 800
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm


Foto 2: Luna, Venus y Júpiter
Fecha: 20 de junio de 2015
Lugar: El Quisco, Región de Valparaíso, Chile
Exposición: 1 s
ISO: 800
F: f/5
Distancia focal: 109 
mm

Foto 3: Venus menguante y Júpiter con satélites galileanos
Fecha: 30 de junio de 2015
Lugar: Santiago, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 1/10 s
ISO: 1600
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

miércoles, 17 de junio de 2015

La vecindad de Antares

La vecindad de Antares

Antares es la estrella más brillante en Escorpión, justo en su cabeza, siendo una supergigante roja con un diámetro que supera la órbita de Marte (más de 300 veces el diámetro del Sol), y una masa de unas 15 a 18 veces la del Sol.

La vecindad de Antares no sólo tiene algunos objetos de interés, sino también está rodeada por varias nubes de polvo y gas.

El pentágono que aquí se observa lo forman, en sentido contrario a los punteros del reloj, Antares (distancia 600 años luz), el cúmulo globular Messier 4 (uno de los más cercanos a la Tierra, a 7.000 años luz), Sigma Scorpii (550 años luz), HIP 80462 (o dicho de otra forma, una estrella ténue sin nombre, de magnitud 7, a 400 años luz, que logra iluminar parte de la nube a su alrededor) y Iota Scorpii (a 400 años luz).

También dentro del pentágono, cerca de Antares, hay otro cúmulo globular, bastante más lejano, NGC 6144, a más de 20.000 años luz.

El brillo que se ve hacia la izquierda corresponde al sector de Rho Ophiuci, sector de formación estelar que quedará para una futura sesión como primer plano.

Cierra la foto el satélite que se ve transitando justo por enfrente de las nubes en el sector izquierdo.

Foto: La vecindad de Antares
Fecha: 13 de mayo de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 4m 10s (5x30s + 2x50s)
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

miércoles, 3 de junio de 2015

Escorpión

El Escorpión
Lo que primero resalta en la foto es la Vía Láctea, majestuosa como siempre en las noches de invierno. Pero luego nos damos cuenta también que el Escorpión acaba de asomarse detrás de Los Andes, y aparece como acostado sobre los cerros.

La constelación de Escorpión es una de las más impresionantes en el cielo, sobre todo por lo característico de su cola en curva. También destaca Antares, esa estrella roja ubicada en la cabeza, que junto con Betelgeuse (en Orión) son dos de las estrellas más grandes de la galaxia que se logran observar a ojo desnudo, ambas supergigantes rojas.

Luego seguimos afinando la vista y vemos a Saturno, justo al lado de una de las tres estrellas que conforman las tenazas (en la foto, cerca de la de más abajo a la izquierda, Acrab), como a la altura de Antares hacia la izquierda.

Y finalmente, el gran toque lo da una estrella fugaz que pasa justo por el cuerpo del Escorpión, a mitad de camino entre Antares y el brillo de la Vía Láctea.

Foto: El Escorpión
Fecha: 18 de abril de 2015
Lugar: Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 16s
ISO: 3200
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm

domingo, 24 de mayo de 2015

NGC 3114

Cúmulo abierto NGC 3114

Otro cúmulo abierto en la constelación de Carina. NGC 3114 viene a cerrar el gran sector de la Vía Láctea en Carina.

Inserto en pleno disco de la galaxia, sobre el fondo estrellado ineludible, este cúmulo abierto aparece como una reunión casual de estrellas de distintos colores y edades.

NGC 3114 está a unos 3.000 años luz de la Tierra, no tan cerca de la Nebulosa de Carina como se ve desde acá.

Foto: Cúmulo abierto NGC 3114
Fecha: 18 de abril de 2015
Lugar: Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 25s
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

jueves, 7 de mayo de 2015

Vía Láctea Sur

Vía Láctea Sur
La parte más austral de la Vía Láctea está en torno a los -60° de declinación. Esto significa que definitivamente no es posible verla desde latitudes superiores a los 30°. Pero Santiago está a -33° y tenemos la suerte de ver esta zona alta en el cielo durante varios meses.

Precisamente el sector de la Nebulosa de Carina marca el extremo más al sur de la Vía Láctea. Pero es todo el sector que muestra esta foto el que me cuesta dejar de mirar en las noches oscuras, desde Alpha Centauri, la estrella más cercana al Sol, hasta Carina.

Vía Láctea Sur con leyendas
Algunos objetos aquí identificados se pueden ver en detalle en otras publicaciones de este blog:
Foto: Vía Láctea Sur
Fecha: 17 de febrero de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 60s
ISO: 3200
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm

lunes, 20 de abril de 2015

NGC 3532

Cúmulo abierto NGC 3532
NGC 3532 es un cúmulo abierto en la constelación de Carina, y resulta de gran interés principalmente por dos razones: su notable brillo y su cercanía con la Nebulosa de Carina.

Es fácilmente visible a ojo desnudo, y también fácilmente visible en fotos panorámicas de esta zona de la Vía Láctea, no sólo gracias al brillo de sus estrellas, sino también a su tamaño, de 1° aproximadamente.

Y está tan cerca de la Nebulosa de Carina, que cuando uno levanta la vista para buscarlo, se ven lado a lado, los dos objetos dominando esa zona del cielo.

NGC 3532 contiene unas 400 estrellas, siendo sus más brillantes de magnitud aparente en torno a 7, y está a unos 1.300 años luz. En la foto, la estrella más brillante, abajo a la izquierda del cúmulo, es x Carina, y no forma parte de éste, estando bastante más lejos, probablemente a casi 6.000 años luz.

Foto: Cúmulo abierto NGC 3532
Fecha: 18 de abril de 2015
Lugar: Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 30s
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

jueves, 26 de marzo de 2015

Nebulosa de Carina - Parte II

Nebulosa de Carina
La Nebulosa de Carina se encuentra en la parte sur del disco de la Vía Láctea, por lo que tenemos la suerte de observarla en primera fila desde estas latitudes. También es llamada Nebulosa de Eta Carina, en referencia a su estrella central, aquella ultra masiva candidata a supernova. Su designación de catálogo, NGC 3372.

Esta foto permite ver la nebulosa en toda su extensión, abarcando unos 2° en el cielo, correspondientes a entre 300 y 400 años luz de diámetro. Para obtener esta foto utilicé el zoom de la cámara en 250mm, montado sobre el telescopio para el seguimiento.

La parte más brillante, a la izquierda del centro de la foto, fue la retratada en la Parte I, aquella vez, con el telescopio como lente de la cámara.

La Nebulosa de Carina está a unos 7500 años luz de nosotros, lo que la hace ser uno de los centros de formación de estrellas más cercanos a la Tierra.

Foto: Nebulosa de Carina
Fecha: 17 de febrero de 2015
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 4m (8 x 30s)
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

jueves, 12 de marzo de 2015

Júpiter

Júpiter y sus satélites galileanos
Faltaba el más grande de los planetas! Aquí está Júpiter, el quinto planeta desde el sol, el primero de los Jovianos (y el que da el nombre), y el más grande del Sistema Solar. Su diámetro es más de 10 veces mayor que el de la Tierra.

Júpiter es un gigante de gas, es decir, no tiene una superficie sólida como la Tierra, y su atmósfera está cubierta de nubes, que conforman las características bandas de colores que se logran reconocer en la foto.

También se observan claramente sus cuatro satélites galileanos, que tienen dimensiones similares a nuestra Luna. En la foto, de izquierda a derecha: Calisto, Europa, Io y Ganímides.

Júpiter tiene más de 60 satélites reconocidos, pero estos cuatro se llaman galileanos porque fueron los que pudo observar Galileo, hace poco más de 400 años, cuando apuntó el primer telescopio hacia el cielo, y notó que Júpiter no estaba solo, sino que lo orbitaban estos cuatro satélites. Luego del asombro inicial, qué duda podía quedar de que la Tierra no era el centro de todo.

Foto: Júpiter y sus satélites galileanos
Fecha: 10 de enero de 2015
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 1/25 s
ISO: 800
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

domingo, 22 de febrero de 2015

Nebulosa del Cangrejo

El Cangrejo
En el año 1054 DC astronomos chinos observaron la aparición de una nueva estrella, tan brillante que incluso se veía de día. Registraron su ubicación, cómo fue disminuyendo su brillo, para finalmente desaparecer luego de casi 2 años. También existen registros de esta aparición en japón y arabia, pero el mundo occidental, dada la fecha, fue incapaz de dejar algún registro.

Hoy se sabe que esa nueva estrella fue lo que ahora llamamos una supernova, el violento final de una estrella muy masiva que muere en una explosión espectacular. Lo que queda de esa explosión es lo que se observa en esta foto.

La Nebulosa del Cangrejo (Messier 1) está en la constelación de Tauro, a 6.000 años luz, y tiene un diámetro de 11 años luz. Es decir, en estos 1.000 años que han transcurrido desde la explosión, los restos de la estrella progenitora se han dispersado más de 5 años luz.

El Cangrejo, otra vista
Esta nebulosa se asocia a la supernova registrada por los astrónomos chinos no sólo porque su ubicación coincide, sino también porque, luego de determinar la velocidad de expansión de la misma, y hacer la proyección hacia atrás, se llega a un origen 1.000 años antes.

Ahora, año 2015, a través del telescopio sólo se logra identificar una ténua mancha. Gracias a la fotografía, se reconoce algo más de su forma y colores. Pero lo que observaron quienes vivieron en 1054 es el sueño de todo astrónomo (aficionado también), una supernova a corta distancia, deslumbrante de noche, visible de día. Seguimos a la espera que la Vía Láctea nos regale una de éstas durante la vida.

Foto: El Cangrejo
Fecha: 15 de febrero de 2015
Lugar: La Parva, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 2m (4 x 30s)
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm


Foto: El Cangrejo, otra vista
Fecha: 10 de enero de 2015
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 1m (2 x 30s)
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

viernes, 23 de enero de 2015

Nebulosas de la Flama y Cabeza de Caballo

Nebulosas de la Flama y Cabeza de Caballo
En pleno Cinturón de Orión, uno de los asterismos más famosos en el cielo, se ubica la Nebulosa de la Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula), una de las nebulosas más famosas por su característica forma. En la foto, si bien no se logra ver la forma de cabeza de caballo, sí se reconoce claramente en la mitad superior, como una sombra sobre el fondo rojo.

Pero más brillante, en la mitad inferior, destaca la Nebulosa de la Flama (Flame Nebula), que debe su nombre a la forma de llama ardiendo (de fuego, no del animal).

Cerca del centro de la imagen, la estrella más brillante es Alnitak, una de las tres estrellas del Cinturón de Orión, y la más oriental. Hacia la izquierda continúa el Cinturón de Orión, donde se alcanza a ver la estrella del medio casi saliendo de la foto.

La siguiente imagen facilitará ubicarse.

Foto con leyendas
La Nebulosa de la Flama (NGC 2024) está a 1.500 años luz de distancia, y es atravesada, desde nuestra perspectiva, por una nube de polvo que oscurece su centro

La Nebulosa de la Cabeza de Caballo (Barnard 33), oscurece una zona de una nebulosa mayor, IC 434, que se encuentra a unos 1.300 o 1.400 años luz.

Foto: Nebulosas de la Flama y Cabeza de Caballo
Fecha: 14 de enero de 2015
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 8m (8 x 60s)
ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm

miércoles, 14 de enero de 2015

Cometa Lovejoy (C/2014 Q2) parte II

Lovejoy en enero

El 7 de enero Lovejoy alcanzó su punto más cercano a la Tierra, a 0,47 UA (70 millones de kilómetros), aún acercándose al Sol. Sólo tres días más tarde, y antes que la Luna iluminara el cielo de fondo, le tomé esta foto.

Aquí se observa con mejor detalle lo irregular de su cola, que corresponde a la cola de gas ionizado arrastrado por el viento solar. Los cometas normalmente tienen dos colas, siendo la otra los restos de polvo que dejan atrás durante su viaje. Esta cola de polvo es particularmente tenue en Lovejoy, y no se logra captar en la foto.

Ya visible a ojo desnudo (como a penas una mancha), el 10 de enero Lovejoy estaba en la constelación de Tauro, justo cruzando el Ecuador hacia el norte, registrando un notable avance desde Columba, donde lo fotografié el 22 de diciembre. Ahora Lovejoy se aleja de nosotros, el 30 de enero alcanzará su perihelio, y ya no volverá hasta 8.000 años más. Contento por haber obtenido un buen registro.

Foto: Lovejoy en enero
Fecha: 10 de enero de 2015
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 2m (2 x 60s)
ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm