jueves, 27 de diciembre de 2018

Cometa 46P/Wirtanen - Parte 2

Cometa 46/P Wirtanen
El 16 de diciembre Wirtanen pasó a 0,0774 UA (cerca de 11 millones de kilómetros) de la Tierra. 4 días antes, el 12, había sido su perihelio (su paso más cerca del Sol), y 3 días antes del perihelio tomé la foto de arriba. El gran tamaño que se ve de su coma es lo que más llama la atención. En términos relativos, comparado con Lovejoy, el coma se ve varias veces más grande. La explicación es que Lovejoy pasó a 0,47 UA (cerca de 70 millones de kilómetros), es decir, casi un orden de magnitud más lejos.

A pesar de su gran tamaño, Wirtanen no mostró una cola como Lovejoy. Imagino que la cola fue  muy tenue, e imagino que la razón es la cantidad de material en su superficie.

Panorámica con 46/P Wirtanen
El tamaño relativo de Wirtanen se ve aún mejor en esta segunda foto, tomada el 13 de diciembre (3 días antes de su mayor acercamiento a la Tierra), fácilmente distinguible arriba de las Pleiades. Por aquel entonces venía bajando por el cielo, en dirección al norte, luego pasaría entre las Pleiades y Aldebarán, para finalmente perderse en el horizonte.

Foto: Cometa 46P/Wirtanen
Fecha: 9 de diciembre de 2018
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 9x30s, 20xDark.

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

Foto: Panorámica con 46P/Wirtanen
Fecha: 13 de diciembre de 2018
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 15s.

ISO: 3200
F: f/3,5
Distancia focal: 18 mm

Software: Faststone

sábado, 24 de noviembre de 2018

Cometa 46P/Wirtanen - Parte 1

46P/Wirtanen
46P/Wirtanen es un cometa de órbita periódica en torno al Sol, tomándose 5,4 años en completar una vuelta. Su órbita elíptica lo acerca al Sol hasta la altura de la órbita de la Tierra (1,06 UA), y luego lo aleja hasta la órbita de Júpiter (5,13 UA).

Este 2018, su punto más cercano al Sol (perihelio) coincide con la Tierra pasando por ese mismo lugar del espacio, lo que entrega una gran posibilidad de observarlo, tal vez incluso a ojo desnudo. Esto podría ocurrir en el último mes del año, siendo el 12 de Diciembre cuando esté más cerca del Sol, y el 16 de Diciembre cuando esté más cerca de la Tierra.

Por mientras, esta imagen, tomada a comienzos de Noviembre, muestra su Coma ya totalmente activado (el calor del Sol sublima el hielo del cometa) a medida que viaja desde el hemisferio Sur del Sistema Solar hacia su paso por nuestro lado.

Foto: Cometa 46P/Wirtanen
Fecha: 7 de noviembre de 2018
Lugar: Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile
Exposición total: 13x30s, 20xDark.

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

martes, 23 de octubre de 2018

Saturno

Saturno
La joya del sistema Solar. El deleite de los astrónomos aficionados. El sexto planeta de adentro hacia afuera. El segundo más grande del Sistema Solar.

Saturno no es el único planeta de nuestro sistema planetario que tenga anillos, pero sí el único al que se le observan con un telescopio simple. En la foto se observan sus dos anillos principales, anillo A el de más afuera y anillo B el de más adentro (tal vez también se vea el anillo C aún más adentro, pegado al B). Hay varios más anillos pero muy ténues y delgados para aparecer aquí. Entre los anillos A y B hay una franja oscura sin partículas, llamada división de Cassini.

Actualmente, Saturno nos muestra su hemisferio sur, con un gran ángulo de inclinación de los anillos respecto a nuestra perspectiva. Tanto que la parte posterior de los anillos se muestra detrás del polo Sur, opacada por la sombra del propio planeta. Poco a poco este ángulo se irá reduciendo, y en el año 2025 los anillos quedarán completamente de canto, para posteriormente mostrarnos su hemisferio norte. Así el ciclo se repite dominado por la órbita de Saturno que tarda 29 años en dar una vuelta al Sol.

Foto: Saturno
Fecha: 22 de julio de 2018
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Captura: 400 imágenes

Cámara: Celestron NexImage 5
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 100 mm.
Software: iCap, RegiStax, Faststone.

sábado, 29 de septiembre de 2018

El centro de la Vía Láctea

Vía Láctea central
¿Dónde estamos parados en nuestra galaxia?

El Sol se encuentra en uno de los brazos de la Vía Láctea (que es una galaxia espiral, así como la del Triángulo), a mitad de camino entre el centro y el borde de la galaxia. Esto significa que el centro de nuestra galaxia está a 25.000 años luz de nosotros, pero no podemos verlo porque queda tapado por la inmensa cantidad de polvo que hay en el camino.

Lo que sí nos da una buena pista es que aquella parte más brillante de la Vía Láctea que vemos en el cielo, sobre todo en las noches de invierno, está precisamente en dirección al centro. Hacia allá es hacia donde hay mayor concentración de estrellas, y por lo tanto su brillo es mayor.

Esto es lo que muestra la foto, una vista hacia el centro de nuestra galaxia, aquel sector tan retratado en múltiples paisajes nocturnos.

Se aprecia con gran precisión el gran Rift, esa franja oscura que atraviesa este sector de la Vía Láctea en todo su ancho, y que bloquea la luz proveniente de la gran cantidad de estrellas que están tras él. El gran Rift no es más que una gran nebulosa oscura de polvo, algo similar a lo que ocurre con el Saco de Carbón en la Cruz del Sur.

Lo que no vemos es el centro mismo, donde se encuentra un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A* (por supermasivo entiéndase con millones de veces más masa que el Sol). Pero sí vemos el brillo continuo formado por millones de estrellas, junto con algunos clásicos objetos del cielo profundo, ubicados bastante más cerca del centro de la galaxia, que se dejan identificados para fácil reconocimiento:

Vía Láctea central
Messier 6: Cúmulo de la Mariposa
Messier 7: Cúmulo de Ptolomeo
Messier 8: Nebulosa de la Laguna
Messier 16: Nebulosa del Águila
Messier 17: Nebulosa del Cisne
Messier 20: Nebulosa de la Trifida
Messier 23: Cúmulo abierto
Messier 24: Nube estelar de Sagitario

Saturno, que sólo por coincidencia va pasando por esta dirección en el cielo, tendrá la próxima publicación.

Foto: Vía Láctea central
Fecha: 8 de septiembre de 2018
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: Composición, entre 7 y 11 x30s, 11xDark.

ISO: 3200
F: f/3,5
Distancia focal: 18 mm

Software: DSS, ICE, Faststone

sábado, 11 de agosto de 2018

Marte

Marte
El 31 de Julio de 2018 Marte alcanzó su punto más cercano a la Tierra, a una distancia que no se volverá a repetir en un par de siglos. Esto ocurre debido a las excentricidades de las órbitas de ambos planetas, que por esta vez coincidieron en sus puntos más cercanos, con Marte en oposición al Sol. Durante los días de máximo acercamiento, Marte se veía en el cielo casi tan brillante como Venus. Qué mejor oportunidad para capturar una buena foto de él.

Sin embargo, la oportunidad se vio algo opacada por una tormenta de características planetarias que ocurrió en Marte. Todo comenzó en mayo, cuando una tormenta de arena se originó en un cráter del hemisferio sur, fue tomando fuerza para llegar a dar la vuelta al planeta en Junio. Aquí ya se hablaba de una tormenta de alcance planetario, si bien algunas zonas, cerca de los polos, se mantenían fuera de la tormenta. Para fines de Julio, la tormenta iba en descenso, pero aún se mantenía una gran cantidad de arena en la atmósfera de Marte, lo que ocultó en cierta medida la superficie del planeta y la posibilidad de capturar mejores detalles.

Aún así, en esta foto tomada nueve días antes del máximo acercamiento, se reconocen algunas características de Marte. En primer lugar, en el hemisferio sur (que en este caso está hacia abajo) se reconoce una tonalidad más oscura, característica de esa zona, que contrasta con el color rojizo más intenso del hemisferio norte. Pero también se logran observar sus regiones polares, aquellas manchas más blancas y brillantes cercanas a los polos norte y sur, pero particularmente visible la del polo sur. Estas manchas corresponden por un lado a los casquetes polares, principalmente de hielo de CO2, y también a nubes de hielo, que bien puede ser de agua, presentes en la atmósfera sobre los casquetes.

Foto: Marte
Fecha: 22 de julio de 2018
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Captura: 500 imágenes

Cámara: Celestron NexImage 5
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 100 mm.
Software: iCap, RegiStax, Faststone.

martes, 26 de junio de 2018

Júpiter

Júpiter
Júpiter, el quinto planeta desde el Sol, y el más grande del sistema solar, con un diámetro 10 veces mayor que el de la Tierra, y una masa más de 300 veces mayor. De hecho, Júpiter tiene más masa que todos los otros siete planetas del sistema solar juntos.

Júpiter es un gigante de gas, es decir, no tiene una superficie sólida como la Tierra, y su atmósfera está cubierta de nubes, que conforman las características bandas de colores que se aprecian en la foto, paralelas al ecuador del planeta.

Júpiter con satélites
Si se aleja un poco más, sobre la misma foto, se observan claramente tres de sus cuatro satélites galileanos, que tienen dimensiones similares a nuestra Luna. En la foto, el de más a la izquierda es Ganímides, luego sigue Europa, y a lado derecho está Ío. El cuarto satélite, Calisto, que tiene la órbita más amplia, quedó fuera del encuadre, más allá de Ío.

Júpiter tiene más de 60 satélites reconocidos, pero estos cuatro se llaman galileanos porque fueron los que pudo observar Galileo, hace poco más de 400 años, cuando apuntó el primer telescopio hacia el cielo, y notó que Júpiter no estaba solo, sino que lo orbitaban estos cuatro satélites. Luego del asombro inicial, qué duda podía quedar de que la Tierra no era el centro de todo.

Foto: Júpiter
Fecha: 18 de mayo de 2018
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Captura: 300 imágenes.

Cámara: Celestron NexImage 5
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 100 mm.
Software: iCap, RegiStax, Faststone.

sábado, 5 de mayo de 2018

Nubes de Magallanes

Nubes de Magallanes
Son el deleite del sur y por eso están aquí. Son dos galaxias satélites de la Vía Láctea, visibles a una declinación cercana a -70° y cada una ocupa unos cuantos grados en el cielo.

Al centro está la Nube Mayor de Magallanes (LMC), la más grande y más brillante. Si se observa bien se reconoce la Nebulosa de la Tarántula sobre su derecha.

A la izquierda está la Nube Menor de Magallanes (SMC), siempre acompañada por 47 Tucanae, en este caso a su izquierda.

A la derecha, sobre el brillo de la civilización, está la estrella Canopus, la segunda más brillante del cielo.

Arriba a la derecha, aquel cúmulo de estrellas es NGC 2516, también llamado Caldwell 96 (C96).

Y por su puesto, abajo, la majestuosa Cordillera de Los Andes nevada.

Foto: Nubes de Magallanes
Fecha: 5 de junio de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 15s.

ISO: 3200
F: f/3,5
Distancia focal: 18 mm

Software: Faststone

domingo, 15 de abril de 2018

47 Tucanae

47 Tucanae
Este es un cúmulo globular visible desde estas latitudes. Se ve muy cerca de la Nube Menor de Magallanes, en la constelación del Tucán, y es uno de los más brillantes en el cielo. De hecho, el segundo después de Omega Centauri.

De designación NGC 104, este cúmulo tiene unos 120 años luz de diámetro, donde se concentran millones de estrellas. Ubicado a 15.000 años luz, se ve con una magnitud aparente 4.

Foto: 47 Tucanae
Fecha: 16 de marzo de 2018
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 19x30s, 30xDark.

ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm

Telescopio: 100 mm.
Software: DSS, Iris, Faststone

viernes, 23 de marzo de 2018

Nube Mayor de Magallanes

Acercamiento a la Nube Mayor de Magallanes
A simple vista es inevitable que capture la atención. Una nube en el cielo despejado, siempre ahí. Esto le ocurrió a Hernando de Magallanes en el siglo XVI, en su viaje al extremo sur de América. Su posición austral, en torno a -70° de declinación, la oculta en el hemisferio norte, y la eleva en el cielo acá en el hemisferio sur.

La Nube Mayor de Magallanes es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea (es decir, orbita nuestra propia galaxia). Está a unos 160.000 años luz de nosotros, tiene sólo 14.000 años luz de diámetro (la Vía Láctea tiene 100.000 años luz), y su masa es cerca de un 10% de la masa de la Vía Láctea.

Nube Mayor de Magallanes
La primera imagen mostraba un acercamiento a su centro, la parte más brillante, también destacando arriba a la izquierda la Nebulosa de la Tarántula. Esta segunda foto muestra una imagen completa de la galaxia, que llega a ocupar unos 8° en el cielo.

Cercana a esta galaxia está la Nube Menor de Magallanes, hermana inseparable, también satélite de la Vía Láctea.

Foto: Acercamiento a la Nube Mayor de Magallanes
Fecha: 11 de febrero de 2018
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 52x30s, 40xDark.

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 135 mm

Software: DSS, Iris, Faststone

Foto: Nube Mayor de Magallanes
Fecha: 16 de marzo de 2018
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 34x30s, 30xDark.

ISO: 3200
F: f/4
Distancia focal: 55 mm

Software: DSS, Iris, Faststone


domingo, 14 de enero de 2018

Nebulosa de la Tarántula

Nebulosa de la Tarántula
Al apuntar el telescopio al cielo uno puede encontrar varias nebulosas, de entre las tantas que tiene nuestra galaxia. También uno puede encontrar otras galaxias. En el caso de los chilenos, podemos encontrar fácilmente las Nubes de Magallanes, incluso sin telescopio. Pero mirar al cielo para identificar nebulosas fuera de nuestra galaxia es asombroso. Eso es lo que aquí se observa.

La Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070) está en la galaxia satélite de la Vía Láctea llamada Nube Mayor de Magallanes. La podemos ver desde nuestra galaxia porque es una nebulosa excepcionalmente grande y brillante. Su diámetro es cercano a los 1.000 años luz y en su centro existe un cúmulo de estrellas supermasivas aún en estudio, estimándose que algunas podrían haber tenido hasta 300 veces la masa del Sol al momento de formarse (lo cual es un verdadero desafío a las teorías de formación estelar). No se conoce en nuestra galaxia un lugar así.

Estas características excepcionales permiten observar a la Nebulosa de Tarántula con tanta claridad aún estando a 170.000 años luz de nosotros, en otra galaxia.

Foto: Nebulosa de la Tarántula
Fecha: 16 de noviembre de 2017
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 23x30s, 30xDark.

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone