sábado, 17 de diciembre de 2016

Ceres

Ceres
Ceres es el objeto de mayor tamaño que se encuentra en la órbita del cinturón de asteroides, aquella zona del sistema solar entre las órbitas de Marte y Júpiter. Ceres es un planeta enano, el único en el cinturón de asteroides (que antes de la definición de planeta enano contenía sólo asteroides, Ceres incluido), y tiene un diámetro de 950 km, lo que en comparación, lo hace bastante más pequeño que nuestra Luna, que tiene 3.500 km de diámetro.

Dicho todo esto, es de esperar que su visualización sea compleja. No sólo no es visible a ojo desnudo, sino que a través del telescopio sólo se observa como un punto, una estrella más del entorno. Para identificarlo... ver la imagen con leyendas.

Ceres - identificación
Esta imagen fue obtenida el 28 de Octubre de 2016, cuando Ceres se encontraba en la constelación de Cetus, con una magnitud aparente cercana a 7.3. Para identificarlo, fue necesario comparar lo que se observaba con el patrón de estrellas de fondo según catálogo, que resultan tener magnitudes similares (7.4 la más brillante, HIP 8798). Así, se pudo identificar que es Ceres lo que está en el centro de la imagen, y no otra estrella.

Como dato final, para despejar toda duda técnica, las coordenadas aproximadas de Ceres al momento de la imagen eran:

Ascensión Recta: 1h 56m.
Declinación: 1° 27' S.
(Ceres el 28 de octubre de 2016)

Foto: Ceres
Fecha: 28 de octubre de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 4x25s, 4xDark.

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Faststone 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Urano

Urano
Urano. El séptimo planeta del Sistema Solar, a 19 UA del Sol, después de Saturno y antes de Neptuno.

No se ve muy emocionante la foto, pero resulta que Urano está casi al doble de la distancia de Saturno, y su diámetro es menos de la mitad del de Saturno (sin anillos). Así, su tamaño aparente queda en el límite de la resolución de mis equipos astrofotográficos.

Aquí hay que recordar que pasaron milenios en que la humanidad no supo de la existencia de Urano, pues no es visible a ojo desnudo, y recién fue descubierto en el siglo XVIII, telescopio en mano, reportándose primero como estrella, luego como cometa, y finalmente aceptándose como un nuevo planeta.

La clave para identificarlo fue su órbita, y aquí muestro sólo un extracto de su movimiento, gracias a dos fotos obtenidas con 48 horas de separación.

Comparativo: Urano el 26 y 28 de Octubre de 2016
Se aprecia claramente el movimiento respecto del fondo fijo de estrellas. Este movimiento, en 48 horas, corresponde a alrededor de 5 minutos de arco.

La foto no será muy emocionante visualmente, pero observar y registrar a este gigante gaseoso que se encuentra tan lejos de nosotros sí es un interesante desafío.

Foto: Urano
Fecha: 26 de octubre de 2016
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 20s

ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal:1325 mm

Telescopio: 102 mm
Software: Faststone 


Foto: Comparativo (derecha)
Fecha: 28 de octubre de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 15s
ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm
Telescopio: 130 mm

Software: Faststone 

sábado, 8 de octubre de 2016

Galaxia del Escultor

Galaxia del Escultor
Continúa la cacería de galaxias con el Escultor (NGC 253), galaxia espiral ubicada en la constelación del mismo nombre. Esta galaxia se encuentra a unos 11 millones de años luz de nosotros, en un grupo de galaxias vecino a nuestro Grupo Local, y resulta ser una de las más brillantes en el cielo (magnitud aparente 8).

Se reconoce que la galaxia está casi de perfil hacia nosotros, pero aún así permite reconocer su estructura espiral, con dos brazos extendiéndose desde su centro brillante.

Foto: Galaxia del Escultor
Fecha: 23 de septiembre de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 15x30s, 20xDark, 21xFlat, 21xBias

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

lunes, 19 de septiembre de 2016

Pleiades del Sur

Pleiades del Sur
En plena constelación de Carina, donde convergen los cúmulos y nebulosas más interesantes, se encuentra este cúmulo abierto, fácilmente visible a ojo desnudo. Las Pleiades del Sur, IC 2602, o cúmulo de Theta Carina, es un cúmulo brillante, de magnitud aparente 1.9, y que ocupa un tamaño importante en el cielo, cerca de un grado.

Cuando se mira a ojo desnudo ocurre un fenómeno similar al que vemos al mirar a las Pleiades. Vista directa muestra una estrella brillante (en este caso), pero al mirar de lado aparecen inequívocas compañeras. Por eso sus nombres, Pleiades del Sur (a -64° de declinación) o Theta Carina, que en realidad es el nombre de la estrella más brillante, de magnitud aparente 2.7.

El cúmulo contiene al rededor de 60 estrellas, aunque destacan por su brillo unas 10, y está a unos 500 años luz de distancia, lo que, al igual que las Pleiades, lo deja como uno de los más cercanos a nosotros.

Foto: Pleiades del Sur
Fecha: 7 de junio de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 16x30s, 22xDark, 11xFlat, 21xBias

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Faststone

viernes, 26 de agosto de 2016

Centaurus A

Centaurus A

Centaurus A (NGC 5128) es una galaxia relativamente cercana a nosotros. Está a unos 12 millones de años luz, hacia la constelación de Centauro, bastante cerca en el cielo a Omega Centauri.

Su extraña apariencia no sólo lo es en apariencia, siendo que corresponde a un tipo raro de galaxia, fundamentalmente por la banda de material oscuro que la atraviesa, principalmente gas y polvo que bloquea la luz proveniente del interior.

Centaurus A tiene una magnitud aparente de 7 y un diámetro cercano a 20 segundos de arco, lo que la hace un buen objetivo para astrofotógrafos que aún buscamos nuestras primeras imágenes de galaxias.

Foto: Centaurus A
Fecha: 5 de agosto de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 10x30s, 20xDark, 20xFlat, 21xBias

ISO: 6400
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

domingo, 7 de agosto de 2016

Vía Láctea y Volcán Licancabur

Vía Láctea sobre el Volcán Licancabur
Esta vez la Vía Láctea nos deleita con un crescendo desde el Volcán Licancabur, que con casi 6.000 msnm y una característica forma cónica, domina la cordillera de Los Andes frente a San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. La cumbre del volcán marca el punto exacto en que la frontera entre Chile y Bolivia comienza a correr hacia el este, lo que hace que lo que hay detrás de las cumbres de la derecha sea aún territorio chileno. ¿Y qué hay detrás de esas cumbres? ALMA.

En cuanto a la Vía Láctea, aquí hay una vista más nortina de la misma. Se reconoce desde su centro en la parte alta de la foto, hasta el sector de El Águila, fácil de identificar por la estrella Altair, aquella brillante justo sobre la cumbre del Volcán Licancabur.

Foto: Vía Láctea sobre el Volcán Licancabur
Fecha: 29 de junio de 2016
Lugar: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, Chile
Exposición: 15s.
ISO: 3200
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm

Software: Iris, Faststone.

martes, 19 de julio de 2016

Nebulosa de la Laguna

Nebulosa de la Laguna
La Nebulosa de la Laguna (Messier 8) es una de las nebulosas de invierno, que aparece con la parte más brillante de la Vía Láctea, en Sagitario, hacia el centro de nuestra galaxia. Muy cerca de ella se encuentra la Nebulosa Trifida.

Esta Nebulosa es una fábrica de estrellas que está a unos 5.000 años luz, y se expande entre 50 y 100 añoz luz.

Esta foto es la primera que obtengo con mi telescopio Newtoniano de 130 mm, adaptado para lograr foco en los 650 mm de largo focal (sin usar barlow). Todo un universo de nuevas posibilidades se abre desde aquí.

Foto: Nebulosa de la Laguna
Fecha: 7 de junio de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 7x30s, 22xDark, 11xFlat, 21xBias

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

domingo, 12 de junio de 2016

Vía Láctea sobre Los Andes nevados

Vía Láctea sobre Los Andes nevados
Temporada de nieve y Vía Láctea. Después de meses sin una noche despejada y sin Luna, Junio entregó esta maravilla después de la lluvia.

A 1.700 metros sobre el nivel del mar y con -3°C, el escenario se presenta complicado. Pero la noche estrellada, la Vía Láctea de invierno, los planetas, y la nieve, no sólo en los cerros sino en el suelo y ladera abajo también, hacen disfrutar un privilegio que va más allá del gusto por la astronomía. 

Los Andes, Saturno, nebulosas, el centro de la Vía Láctea, cada uno progresivamente más lejos del anterior, pero todos dentro del cuadro, la pantalla, o el recuerdo, como gusten.

Foto: Vía Láctea sobre Los Andes nevados
Fecha: 5 de junio de 2016
Lugar: Camino a Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 15s.
ISO: 3200
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm

Software: Faststone

sábado, 16 de abril de 2016

Donde Centaurus y Carina se juntan

Donde Centaurus y Carina se juntan

Lo que aquí se ve es una muestra implacable de lo maravilloso que es el cielo austral que se levanta ante nosotros, afortunados observadores en esta tierra sureña. Centaurus y Carina son nombres tan inevitables como fundamentales en cualquier sesión astronómica. Centaurus y Carina, más que mitológicos, son nuestros.

Esta foto muestra el preciso lugar en que la constelación de Centaurus se junta con la constelación de Carina, en pleno disco de la Vía Láctea. A la izquierda, el extremo sur-oeste de Centaurus. Aquí destaca la nebulosa de Lambda Centauri y el Cúmulo Perla.

A la derecha, el extremo sur-este de Carina, donde domina el paisaje la Nebulosa de Carina, acompañada de los cúmulos NGC 3532 y Theta Carina. Algunos otros objetos también se identifican en la imagen con leyendas, muestra de lo activo y plobado que es este sector del cielo.

La imagen muestra una región de 10° de ancho en el cielo, centrada en una declinación de -62°.

Imagen con leyendas
Foto: Donde Centaurus y Carina se juntan
Fecha: 11 de marzo de 2016
Lugar: Chacao viejo, Región de los Lagos, Chile
Exposición total: 20x30s, 21xDark

ISO: 3200
F: f/4.5
Distancia focal: 79 mm

Software: DSS, Iris, Faststone

sábado, 26 de marzo de 2016

Chacao viejo, planetas y la Vía Láctea

Chacao viejo, planetas y la Vía Láctea
En la costa sur del Canal de Chacao, Chacao viejo se destaca por su tranquilidad, sus maravillosas vistas de día, su oscuridad de noche, y también por esta tradicional iglesia, réplica construida luego que la original fuera destruida por el terremoto de 1960.

A la derecha resalta la Vía Láctea, levantando su parte central desde el este mientras entra la madrugada. Como siempre, el Escorpión domina el cielo en estos momentos.

Pero también dos planetas adornan el paisaje. Marte está sobre la iglesia, justo a la izquierda de las tenazas del Escorpión. Saturno está a la derecha de la iglesia, justo debajo de Antares. Ambos son fáciles de reconocer al ser de lo más brillante en el cielo.

Por último, para los aficionados a los objetos del cielo profundo, hay varios objetos de interés a la vista. Cerca de Antares se reconoce el cúmulo globular Messier 4. En la plano de la Vía Láctea, bajo la cola del Escorpión, los cúmulos abiertos Messier 6 y Messier 7. Y más abajo, las nebulosas de la Laguna y la Trifida.

Foto: Chacao viejo, planetas y la Vía Láctea
Fecha: 7 de marzo de 2016
Lugar: Chacao Viejo, Región de los Lagos, Chile
Exposición: 15s.
ISO: 3200
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm

Software: Iris, Faststone

domingo, 14 de febrero de 2016

Cúmulo Perla

Cúmulo Perla

Una pequeña maravilla del cielo austral, el Cúmulo Perla, NGC 3766, se encuentra en el extremo sur-este de la constelación de Centauro, entre Carina y la Cruz del Sur, un par de grados al norte de la nebulosa de Lambda Centauri.

El cúmulo Perla se ve de un tamaño más bien reducido, de al rededor de 10 minutos de arco, lo cual dificulta su visualización a ojo desnudo. Está a 7.000 años luz de nosotros.

Foto: Cúmulo Perla
Fecha: 9 de febrero de 2016
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 6x30s, 6xDark

ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm

Telescopio: 102 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

martes, 19 de enero de 2016

Messier 47 y Messier 46

Messier 47 y Messier 46
Los dos principales cúmulos abiertos que se ven son Messier 47 (arriba a la izquierda) y Messier 46 (abajo a la derecha), aunque no los únicos. Se encuentran en la constelación de Puppis, hacia el este de la estrella Sirius.

Messier 47 es el más brillante, y también el más cercano, a unos 1.600 años luz de la Tierra. Contiene cerca de 50 estrellas.

Messier 46 se ve más tenue porque está a unos 5.500 años luz, pero contiene cerca de 500 estrellas. Sin embargo, llama la atención aquella mancha verde redonda, que resulta ser una nebulosa planetaria, NGC 2438, a la cual le dedico una foto y una explicación.

NGC2438
Una nebulosa planetaria no tiene nada que ver con un planeta, más allá que cuando fueron descubiertas las veían con forma de planeta. Una nebulosa planetaria son los restos de una estrella típica, como el Sol, que murió hace poco al quedarse sin su combustible, expulsando todas sus capas externas al medio interestelar y dejando una enana blanca en el centro.

NGC 2438, si bien se ve como parte del cúmulo M46, en realidad no forma parte de él, y sólo resulta estar en la misma línea de vista, pero bastante más cerca, a sólo 2.900 años luz. Esta foto de NGC 2438 (y M46) la obtuve 2 noches antes que la foto principal, en una sesión en que no pude capturar buenos lights, pero aún así se logra descubrir parte de su forma.

Volviendo a la foto principal, M47 y M46 no son los únicos cúmulos visibles, aunque los otros que se ven son bastante más tenues, y no tienen una designación en el catálogo de Messier. NGC 2423 es el que está abajo a la izquierda de M47, y NGC 2425 es apenas visible, en tonos rijozos, a la derecha de M47.

Foto: Messier 47 y Messier 46
Fecha: 11 de enero de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 9x30s, 9xDark

ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

Software: DSS, Iris, Faststone 


Foto: NGC 2438
Fecha: 9 de enero de 2016
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 3x30s, 9xDark, 7xFlat
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

Software: DSS, Iris, Faststone