domingo, 28 de diciembre de 2014

Cometa Lovejoy (C/2014 Q2)

C/2014 Q2 (Lovejoy)
Lovejoy es un cometa para aprovechar de ver alto en el cielo oscuro. Mientras la mayoría de los cometas se ven cerca del Sol, y hay que lidiar con el brillo del atardecer/amanecer, este Lovejoy está alto en el cielo, visible durante toda la noche, lo cual es un regalo.

A la fecha de la foto, está cerca de magnitud 6, en la constelación de Columba, más menos entre Sirius y Canopus. Aún viene viajando desde el sur, el 7 de enero pasará lo más cerca de la Tierra (0,47 UA), y el 30 de enero pasará lo más cerca del Sol (1.29 UA). Es decir, enero es el mes en que más brillante se verá, por lo que se espera tener algún registro mejor que éste.

El intenso brillo verde corresponde a la coma del cometa, una nube de polvo y gas calentado por el Sol y que rodea al núcleo. También se alcanza a apreciar levemente su cola, gas ionizado que se extiende en oposición al Sol arrastrado por el viento solar. Esta segunda imagen, procesada al extremo, permite observar mejor la cola del cometa.

C/2014 Q2 (Lovejoy) cola
Foto 1: C/2014 Q2 (Lovejoy)
Fecha: 22 de diciembre de 2014
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana
Exposición: 60s
ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm


Foto 2: C/2014 Q2 (Lovejoy) cola
Fecha: 22 de diciembre de 2014
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana
Exposición total: 6m (6 x 30s + 3 x 60s)
ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las Pleiades

Las Pleiades
Las Pleiades, en la constelación de Tauro, es un cúmulo abierto de estrellas fácilmente observable a ojo desnudo. Su cercanía a la Tierra, alrededor de 400 años luz, lo hace bastante amplio en el cielo, cubriendo algo más de 1° de extremo a extremo. Es un objeto ideal para observar con binoculares.

Entre los diversos nombres de este cúmulo están Messier 45, las siete hermanas, las siete cabritas y nebulosa Maia.

Sus estrellas principales incluso superan la magnitud aparente 4, siendo la más brillante de magnitud aparente 2.85. Claramente esta es otra característica que lo hace tan fácilmente observable.

Foto: Las Pleiades
Fecha: 25 de noviembre de 2014
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana
Exposición total: 3m 40s (8 x 20s + 2 x 30s)
ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm

domingo, 30 de noviembre de 2014

Nube Menor de Magallanes

Nube Menor de Magallanes

La menor de las hermanas, no por edad, sino por tamaño. La Nube Menor de Magallanes es una galaxia enana que orbita la Vía Láctea, y se encuentra cerca de la Nube Mayor de Magallanes, en el cielo austral.
Está a 200.000 años luz de nosotros y tiene un diámetro de unos 7.000 años luz.

A la derecha de la foto se ve 47 Tucán, un cúmulo globular de nuestra galaxia, que nada tiene que ver la Nube de Magallanes, sino que simplemente se encuentra en el camino (47 Tucán está a 15.000 años luz).

También destacan algunos objetos hacia la parte superior izquierda de la foto, los cuales son cúmulos abiertos y nebulosas de la Nube Menor de Magallanes. En particular, aquella mancha verde es una fábrica de estrellas llamada NGC 346.

Debuto aquí con la técnica de apilar fotos, que ya está dando buenos resultados.

Foto: Nube Menor de Magallanes
Fecha: 25 de noviembre de 2014
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana
Exposición: 2m 30s (5 x 30s)
ISO: 6400
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm

lunes, 10 de noviembre de 2014

Ex-sitio de observación

Sirius y Canopus en ruta al Alfalfal
A la espera de resolver algunos problemas técnicos que se han presentado, y que la luna nueva de noviembre sí pueda ser aprovechada para observar, relleno aquí con una foto casi casual.

El lugar corresponde al valle del Río Colorado, ruta al Alfalfal, en el Cajón del Maipo. En la foto, son las 11 de la noche de mayo de 2014, la luna creciente ilumina el entorno, y las nubes se ven rojizas por el brillo de la ciudad. Abajo, el rey de la fiesta, el Celestron de 102 mm.

La imagen mira hacia el oeste, y esa estrella brillante que se ve cerca del medio, ya pronta a ponerse, es Sirius, precisamente la estrella más brillante en el cielo. En la esquina superior izquierda, Canopus, la segunda estrella más brillante.

Este sitio fue un buen sitio de observación, oscuro, de escaso tráfico y cercano a Santiago. Pero ya no más. A fines de 2014 la luz ya invadió este lugar. Otro impacto más de Alto Maipo.

Foto: Sirius y Canopus en ruta al Alfalfal
Fecha: 8 de mayo de 2014
Lugar: Río Colorado, Región Metropolitana
Exposición: 10 s
ISO: 3200
F: f/4
Distancia focal: 18 mm
 

sábado, 4 de octubre de 2014

La Luna

Luna creciente 1

Simplemente la Luna. Aquí dejo fotos de distintos momentos de la fase creciente de la Luna. Cuando la Luna no está llena es cuando más me gustan las fotos, porque se ven los contrastes de luces y sombras en los cráteres cercanos al límite día-noche.

Luna creciente 2

Luna creciente 3
En estas últimas dos fotos se ven los principales mares del norte de la Luna (que nosotros vemos abajo, como en el sur): el Mar de la Fertilidad, el Mar de la Tranquilidad, el Mar de la Serenidad y el Mar de la Crisis (así es, cada una de esas manchas oscuras tiene nombre, aunque no sean mares, y los cráteres principales también). Precisamente la mancha de más abajo, el Mar de la Crisis, deja ver su relieve, gracias a las sombras, en la primera foto.

Recomiendo hacer zoom a las fotos, en particular a la segunda, que tiene un nivel de detalle que no había logrado antes.

Foto 1: Luna creciente 1
Fecha: 5 de diciembre de 2013
Lugar: Santiago
Exposición: 1/4 s
ISO: 200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
 
Telescopio: 102 mm

Foto 2: Luna creciente 2
Fecha: 1 de octubre de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: 1/500 s
ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm


Foto 3: Luna creciente 3
Fecha: 15 de agosto de 2013
Lugar: Santiago
Exposición: 1/80 s
ISO: 400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm
 

sábado, 13 de septiembre de 2014

Cúmulo abierto NGC 2516

NGC 2516
He aquí un cúmulo abierto de estrellas, algo que ya estaba faltando. NGC 2516 se ubica en la constelación de Carina, a unos 1.300 años luz, y también es conocido como el "cúmulo de diamantes". Su diámetro es de unos 12 años luz, y contiene más de 100 estrellas brillantes.

Los cúmulos abiertos son agrupaciones de muchas estrellas, que se formaron de una misma nube de polvo, y que se mantienen unidas por efecto de la atracción gravitatoria entre ellas.

Las estrellas más brillantes de NGC 2516 son 2 gigantes rojas, que en la foto se ven en el borde izquierdo del cúmulo, y que están en la última etapa de sus vidas.

Foto: NGC 2516
Fecha: 21 de diciembre de 2013
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana
Exposición: 30 s
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

martes, 19 de agosto de 2014

Omega Centauri

Omega Centauri
Su majestad, Omega Centauri. 

Si de cúmulos globulares se trata, Omega Centauri gana por paliza. No sólo es el más brillante en el cielo, sino también el más grande de todos en la Vía Láctea.

Omega Centauri (NGC 5139) es fácilmente observable a ojo desnudo, eso sí, alejándose de la contaminación lumínica. Se encuentra en la constelación de Centauro, cerca de la Cruz del Sur. Aquí su ubicación, extraída de esta publicación.

Ubicación de Omega Centauri
Se calcula que Omega Centauri tiene un diámetro de unos 150 años luz, conteniendo unos 10 millones de estrellas, con una masa total de 4 millones de soles, y son estas características las que lo hacen monstruoso. Situado a unos 16.000 años luz, no es el más cercano a nosotros (está a una distancia similar que 47 Tucanae), sin embargo sí es el más brillante, de magnitud aparente 3.9. Su densidad es tal que las estrellas en su centro están separadas unas de otras por 0.1 años luz en promedio (en comparación, la estrella más cercana al Sol, Alpha Centauri, está a 4.3 años luz).

Destaca en la foto los distintos colores que tienen las estrellas. Esto da cuenta de las distintas etapas en que están en sus vidas, reflejado en distintas temperaturas superficiales, las más rojas siendo las de menor temperatura, las más azules las de mayor temperatura. Estas diferencias desafían al modelo tradicional de cúmulos globulares, donde todas sus estrellas se formaron en la misma época, en los comienzos de la galaxia. Aquí, algunas estrellas azules muy masivas parecen tener menor edad. Acaso será porque Omega Centauri tal vez fue el corazón de una galaxia enana absorbida por la Vía Láctea. Acaso porque estas estrellas más jóvenes parecen ser "blue stragglers", estrellas que se formaron de la interacción (colisión entre las dos o que una absorbe a la otra) de dos estrellas más viejas.

Foto: Omega Centauri
Fecha: 17 de agosto de 2014
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana
Exposición: 60 s
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

miércoles, 30 de julio de 2014

Vista al norte una noche de Luna

Pleiades - Tauro - Orion
Una noche de Luna no entrega el mejor escenario para obtener buenas fotos de objetos celestes, como nebulosas, cúmulos o panorámicas de la Vía Láctea. Pero aún así se pueden obtener algunas buenas tomas como ésta.

La imagen muestra 3 objetos claramente notorios:
  • A la izquierda, las Pleiades, el cúmulo abierto más fácilmente reconocible a ojo desnudo. Se encuentra a uno 400 años luz.
  • Algo más a la derecha, las Hyades, la parte central de la constelación de Tauro, con su característica forma de V, y la estrella Aldebarán, gigante naranja a unos 65 años luz.
  • A la derecha, la constelación de Orion, con su característico Cinturón de Orion, hacia arriba la Nebulosa de Orion, y hacia abajo la supergigante roja Betelgeuse.
Esta noche de Luna hizo que el cielo estuviera más brillante, y que también los cerros se iluminaran, lo que permite apreciar la Cordillera de Los Andes bajo las estrellas. Aquella cumbre, casi saliéndose de la foto, abajo a la izquierda, es el Cerro Altar (5.180 msnm).

Para hacer más fácil la tarea, aquí va la misma foto pero con leyendas.

Pleiades - Tauro - Orion (leyenda)
Me permití dibujar a Orion visto como persona tirando una flecha, con la cabeza arriba (Rigel), y no de su forma clásica, irreconocible desde nuestro país.

Foto: Pleiades - Tauro - Orion
Fecha: 13 de noviembre de 2013
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 15 s
ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 21 mm

viernes, 11 de julio de 2014

La Luna eclipsa a Saturno

Saturno cerca de la Luna
Lunes 7 de Julio de 2014, pleno invierno en Santiago, y un evento astronómico de esos que no se ven todos los años estaba por ocurrir. Acá en Santiago tendríamos el privilegio de ver a la Luna pasando por delante de Saturno, privilegio afortunado considerando que sólo sería visible en la parte sur de Sudamérica.

Y el invierno fue generoso y entregó un cielo despejado, sólo a ratos con algunas delgadas nubes altas en la atmósfera, que generaron el halo que se ve en casi todas las fotos.

Saturno ocultándose tras la Luna
Si la primera foto muestra el momento previo a que la Luna oculte a Saturno, esta foto muestra el preciso momento en que está ocurriendo, con medio cuerpo de Saturno tras la parte oscura de la Luna.

Para verlo más grande se puede hacer click en la foto, pero para ver la resolución original es mejor con el botón derecho y ver imagen. Aún así, aquí va un acercamiento.

Detalle: Saturno ocultándose tras la Luna

Por razones técnicas, sacar fotos con el telescopio implica no mirar, y si uno quiere mirar entonces no hay fotos. Así que la salida de Saturno de detrás de la Luna fue para disfrutarla mirando, y recién luego de algunos minutos cambié el set para volver a la fotografía y obtener la que sigue.

Saturno aparece nuevamente
Toda la secuencia, vista desde más de lejos, es decir, con el zoom en lugar del telescopio, se resume en el siguiente cuadro.

Secuencia completa
Las fotos están tomadas a mano alzada, y la inclinación de la Luna es relativa. En realidad, la parte más brillante siempre apunta hacia el oeste, y claramente la Luna no dio un giro brusco entre los cuadros 3 y 4 de la secuencia.

Si mirar a la Luna y el detalle de sus cráteres es espectacular, y mirar a Saturno y sus anillos es maravilloso, asistir a este evento fue algo de lo que me siento afortunado, y poder compartir el registro que obtuve es casi una obligación.

Fotos 1, 2 (y detalle) y 3
Fecha: 7 de julio de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: 1/125 s
ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm



Foto 4: Secuencia completa
Composición de 6 fotos:
Fecha: 7 de julio de 2014

Lugar: Santiago
Exposición: 1/200 s
ISO: 400
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

domingo, 6 de julio de 2014

La Luna saluda a Marte

La Luna cerca de Marte
Este sábado 5 de Julio la Luna pasó muy cerca de Marte (en la perspectiva que vemos nosotros, claro está), y la noche de invierno en Santiago se despejó a tiempo para poder verlo.

La foto muestra el momento de mayor acercamiento, donde Marte es ese pequeño punto que está a la izquierda, a menos de medio grado de separación a eso de las 11 de la noche, entrando perfectamente en el ajustado campo visual que entrega el telescopio.

Cuando se tiene una referencia tan cercana como en este caso, se nota la velocidad del movimiento de la Luna respecto del cielo de fondo. Por ejemplo, la siguiente foto muestra un instante previo, capturado menos de 3 horas antes, donde aún faltaban un par de cuerpos para que la Luna alcanzara a Marte.

Spica, Marte y la Luna
La estrella a la izquierda es Spica, que ha acompañado a Marte durante todo el año, y que se unió al lindo trío que formaron en el cielo.

Este acercamiento es la antesala al evento de este lunes 7 de Julio, en que la Luna eclipsará a Saturno por cerca de una hora, y si el invierno lo permite nuevamente, algunas buenas fotos saldrán de ahí.

Foto 1: La Luna cerca de Marte
Fecha: 5 de julio de 2014

Lugar: Santiago
Exposición: 1/100 s
ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm


Foto 2: Spica, Marte y la Luna
Fecha: 5 de julio de 2014

Lugar: Santiago
Exposición: 1/25 s
ISO: 6400
F: f/5.6
Distancia focal: 179 mm

domingo, 29 de junio de 2014

Venus y sus fases

Evolución de Venus en fase menguante

Venus, o el Lucero si prefieren, es ese objeto muy brillante que se ve a veces al amanecer (así como por estos días), y otras veces al atardecer.

Venus es el segundo planeta del sistema solar, orbitando entre Mercurio y la Tierra, y es el que más brillante se ve desde acá. Nada raro si se considera que es el planeta más cercano a la Tierra (más cercano que Marte) y su tamaño es casi igual al de la Tierra.

Dado que Venus se encuentra al interior de la órbita de la Tierra, siempre se visualiza cercano al Sol, y nunca avanzada la noche. Nunca lo vemos realmente lleno, como a Júpiter o Saturno, sino más bien en fases crecientes y menguantes como la Luna. La secuencia aquí muestra su evolución en fase menguante, desde el 15 de agosto de 2013, cuando estaba casi lleno, lejos de la Tierra en su órbita (y por lo tanto con el Sol casi de frente en la cara que nos muestra), hasta el 3 de enero de 2014, sólo unos pocos días antes que alcanzara su punto más cercano a la Tierra y nos mostrara su cara oscura.

No sólo resulta notable el avance de la sombra, sino también el tamaño relativo capturado. Doy fe que todas las fotos están con la misma escala, el máximo aumento que logré obtener. Claramente, el tamaño se ve más que duplicado en la última foto respecto de la primera. Considerar que la órbita de Venus está a 0,72 UA del Sol en promedio. Eso significa que, en su punto más lejano de la Tierra está a 1,72 UA, y en su punto más cercano, a sólo 0,28 UA. La diferencia es notable.

Composición de 6 fotos:
Fecha: Entre 15 de agosto de 2013 y 3 de enero de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: variable
ISO: variable
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

domingo, 8 de junio de 2014

47 Tucanae

47 Tucanae

47 Tucanae, NGC 104, es un cúmulo globular en la constelación del Tucán, justo al lado de la Nube Menor de Magallanes.

Los cúmulos globulares son agrupaciones de estrellas que se formaron en los comienzos de la galaxia, cuando aún no tomaba su forma final de disco, y se encuentran más bien alejados del centro, orbitándolo. Son cúmulos muy densos y de gran cantidad de estrellas, en comparación con los cúmulos abiertos. Sus estrellas están atadas fuertemente por la gravedad, y lo han estado desde sus inicios, siendo de las más antiguas.

47 Tucanae se encuentra a 15.000 años luz y contiene millones de estrellas en un diámetro de 120 años luz. De magnitud aparente 4, es el segundo cúmulo globular más brillante visto desde la Tierra, después de Omega Centauri.

Esta es una de las primeras fotos que obtuve cuando empecé en esto. Tal vez, hacia fin de año, cuando se muestre en la noche en lo alto del cielo otra vez, le pueda sacar una mejor foto.

Foto: 47 Tucanae
Fecha: 28 de noviembre de 2013
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 28 s
ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

lunes, 26 de mayo de 2014

Nieve y arriba la Vía Láctea

Vía Láctea sobre Farellones
Estas fotos son el resultado de una noche que fue una locura. Partir a la cordillera a la noche siguiente de la lluvia, y estar a la intemperie por 3 horas en torno a 0°C, tiene harto de locura. Pero también fue un privilegio. El paisaje nevado, nosotros mismos sobre la nieve, el silencio, y la Vía Láctea imponente dominando el cielo.

La imagen se centra en el sector de Sagitario, que es precisamente la dirección hacia el centro de la Vía Láctea. Arriba se alcanza a ver la cola del Escorpión. Ojos más precisos encontrarán también a los cúmulos abiertos Messier 6 y Messier 7 (Escorpión), la Nebulosa de la Laguna (Sagitario) y la Corona Australis.
 
Vía Láctea sobre la nieve
Pero más que palabras, mejor disfrutar las fotos. Esta vista, más rotada hacia el norte, deja ver los cerros nevados que se iluminan con las luces de Farellones.
 
Vista norte
Finalmente, una vista al norte, donde la nieve se mantiene en mejor estado al darle la espalda al sol durante el día. La estrella brillante arriba es Arturo.

Fotos 1 y 2: Vía Láctea
Fecha: 22 de mayo de 2014
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 20 s
ISO: 6400
F: f/3.5
Distancia focal: 18 mm


Foto 3: Vista norte
Fecha: 22 de mayo de 2014
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 15 s
ISO: 6400
F: f/4.5
Distancia focal: 18 mm

domingo, 18 de mayo de 2014

Nube Mayor de Magallanes

Nube Mayor de Magallanes

La foto muestra un primer plano de la Nube Mayor de Magallanes, una de las dos galaxias satélites de la Vía Láctea que son visibles a ojo desnudo (siendo la otra la Nube Menor de Magallanes). Este es el primer objeto que publico que se encuentra fuera de los límites de nuestra galaxia.

La Nube Mayor de Magallanes es una galaxia enana, que orbita la Vía Láctea a unos 150.000 años luz, y que puede ser observada en el cielo austral. A simple vista, se ve como una nube. De ahí su nombre, siendo en la expedición de Magallanes al sur de América, cuando avistaron 2 nubes en el cielo, cercanas una de otra, que no se iban nunca. Desde el hemisferio norte no es posible observarlas.

En la foto destaca el centro brillante, donde se concentra la mayor cantidad de estrellas. Pero también destaca una zona verdosa en la parte superior izquierda. Esta es la Nebulosa de la Tarántula, de magnitud aparente 8, una zona de intensa formación estelar. 

Foto: Nube Mayor de Magallanes
Fecha: 26 de febrero de 2014
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 30 s
ISO: 6400
F: f/5.6
Distancia focal: 65 mm


domingo, 11 de mayo de 2014

Saturno

Saturno en agosto de 2013

Turno para los planetas, y el primero será Saturno, el más hermoso para mirar. Lo que se ve a través del telescopio, digamos, a través de un telescopio común, es bastante parecido a lo que se ve en esta foto.

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, en orden de adentro hacia afuera, y el segundo más grande, después de Júpiter. A diferencia de lo que se cree normalmente, Saturno no es el único que tiene anillos. Conocemos a Saturno y sus anillos porque destacan, pero Júpiter, Urano y Neptuno también tienen anillos, aunque no sean muy visibles. De hecho, hace algunas semanas se descubrieron anillos en torno a un asteroide (Chariklo).

Saturno en mayo de 2014

Aquí muestro 2 vistas distintas de Saturno, obtenidas con casi un año de diferencia. En la primera, de Agosto de 2013, se ven los anillos más de costado que en la segunda, de Mayo de 2014. A medida que Saturno se desplaza por su órbita, va cambiando la cara que nos muestra (según avanza el año saturniano), y ese es el efecto que se reconoce aquí (la diferencia de inclinación depende más bien de la hora en que se observa).

La principal luna de Saturno es Titán, la cual puede ser vista como un pequeño punto a través del telescopio. Para capturarla en una fotografía, se debe aumentar el tiempo de exposición. Esto causa que Saturno se sobreexponga, pero aparece no sólo Titán (abajo) sino dos lunas más (arriba).

Saturno, Titán, y dos satélites más (agosto 2013)

Para los fotógrafos, la diferencia entre la primera foto y esta última: 1 segundo e ISO 200 versus 4 segundos e ISO 800.

Foto 1: Saturno en agosto de 2013
Fecha: 15 de agosto de 2013
Lugar: Santiago
Exposición: 1 s
ISO: 200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

Foto 2: Saturno en mayo de 2014
Fecha: 8 de mayo de 2014
Lugar: Cajón del Maipo
Exposición: 1/15 s
ISO: 1600
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

Foto 3: Saturno, Titán y dos satélites más
Fecha: 15 de agosto de 2013
Lugar: Santiago
Exposición: 4 s
ISO: 800
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

viernes, 2 de mayo de 2014

Nebulosa de Carina - Parte I

Parte central de la Nebulosa de Carina

La foto muestra la parte central de la Nebulosa de Carina, que a su vez es la parte más brillante, y por lo mismo se tiende a centrar el telescopio hacia acá.

La Nebulosa de Carina (NGC 3372) es una de las más brillantes en el cielo, e incluso puede ser vista a ojo desnudo, cuando el cielo está razonablemente oscuro. Pero también es una de las más amplias, cubriendo un diámetro de unos 2 grados o más. Lo que se ve en esta foto, corresponde sólo a unos 30 minutos de arco.

Está situada a unos 7.500 años luz y tiene un tamaño de unos 300 a 400 años luz de diámetro. Se encuentra en la constelación de Carina, cerca de la Cruz del Sur, en pleno disco de la Vía Láctea, y por eso la gran cantidad de estrellas que acompañan la foto (ver Vía Láctea Sur con Nova Centauri 2013).

Lo titulé Parte I porque espero obtener otras y mejores fotos de esta nebulosa, tanto de algunas partes interesantes, centro incluido, como una vista de toda su extensión. Para eso, hay que seguir afinando la técnica y encontrar lugares aún más oscuros.

Un poco a la izquierda y arriba del centro se observa un cluster de estrellas, llamado Trumpler 14. Más abajo a la izquierda otro cluster, Trumpler 15, y del centro hacia la derecha, otro, Trumpler 16.

Como parte del cluster Trumpler 16 se observa la estrella Eta Carina (ese círculo grande anaranjado), que es una de las estrellas más masivas de la galaxia, con cerca de 100 veces la masa del Sol. Se encuentra en un estado avanzado de su vida, en la fase de Variable Luminosa Azul, y se espera que en cualquier momento, de aquí a unos pocos miles de años, explote como un gran Supernova. Es tal la masa de la estrella, que se especula que incluso podría generar un hoyo negro luego de la explosión.

Eta Carina llegó a ser la segunda estrella más brillante del cielo, allá por 1841, año en que sufrió una gran explosión que generó una nebulosa a su alrededor (llamada El Homúnculo) con el material que expulsó, lo que provocó que su brillo disminuyera tanto que hoy a penas sea visible a ojo desnudo, confundiéndose con la Nebulosa de Carina. Si explota como Supernova durante nuestra vida, dado lo cerca que está, será un espectáculo maravilloso. Me quedo esperando.

Foto: Nebulosa de Carina
Fecha: 28 de noviembre de 2013
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 60 s
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

domingo, 27 de abril de 2014

Nebulosa de Orion

Nebolusa de Orion

La Nebulosa de Orion es la nebulosa más visible desde la Tierra y la más cercana, y por lo mismo, probablemente la nebulosa más fotografiada (además se encuentra cerca del Ecuador, lo que la hace visible casi desde todo el mundo), y por lo mismo fue mi primer objetivo cuando recién monté la cámara al telescopio.

Aquella primera foto dista bastante de la que muestro aquí, porque la técnica ha ido mejorando. Desde escoger un buen lugar, retirado de la contaminación lumínica, ajustar los parámetros de la cámara y del telescopio, hasta procesar la imagen obtenida.

La Nebulosa de Orion (M42) se encuentra a unos 1.350 años luz, y se expande unos 40 años luz de ancho. Es una zona de polvo y gas donde se están formando muchas estrellas. En la parte de abajo de la foto, aquella nebulosa de forma circular centrada en una estrella brillante, es conocida como Messier 43.

En la parte central, justo sobre aquella mancha de polvo que se inserta desde abajo en el corazón verde de la nebulosa, tapando en parte su brillo, está el característico trapecio de estrellas, formado por cuatro estrellas brillantes muy cercanas, que aquí se ven algo sobreexpuestas.

La Nebulosa de Orion se ubica en la parte central de la constelación de Orion, en una de tres estrellas que cuando se observan incluso con binoculares se descubre que son más que simples estrellas. La siguiente foto muestra una parte de la constelación de Orion. Las tres estrellas brillantes alineadas verticalmente cerca del centro corresponden al Cinturón de Orion, también llamado Las Tres Marías. Hacia la izquierda se encontraría Rigel, que queda fuera del encuadre.

Nebulosa y Cinturón de Orion

Arriba a la izquierda están las tres estrellas que forman la espada de Orion. Para los que miramos desde el sur, y en Orion vemos a un tipo tirando una flecha, y no al cazador original que se ve desde el norte, estas tres estrellas están en el pecho de Orion. La del medio contiene la Nebulosa de Orion. Y las de los extremos, son en realidad varias estrellas.

Foto 1: Nebulosa de Orion
Fecha: 28 de noviembre de 2013
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 40 s
ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

Foto 2: Nebulosa y Cinturón de Orion
Fecha: 26 de febrero de 2014
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 50 s
ISO: 6400
F: f/5.6
Distancia focal: 135 mm

miércoles, 23 de abril de 2014

Eclipse total de Luna - Abril 2014

Eclipse total de Luna

El 15 de abril de 2014 fuimos testigos privilegiados de un eclipse total de Luna, el primero de cuatro que se sucederán en un periodo de 2 años.
También se le llamó Luna de Sangre, producto del color rojizo que toma la superficie eclipsada de la Luna durante el intervalo de totalidad. Este tono rojizo proviene de la refracción de la luz del Sol en la atmósfera terrestre, que finalmente llega a la superficie de la Luna. Es como proyectar todos los atardeceres y amaneceres que estaban ocurriendo en la Tierra sobre la superficie de la Luna.

Algo que hizo un poco más interesante este eclipse fue la cercanía de la Luna con Marte, justo en el momento de mejor visualización de Marte, cuando está en oposición al Sol y más cerca de la Tierra.
La siguiente foto muestra a la Luna junto a la estrella Spica, y más abajo se observa Marte.

Arriba: Spica y la Luna. Abajo: Marte


Al pasar la totalidad, el intenso brillo de la Luna, en su parte que sí recibe luz directa del Sol, hace que se pierda a la vista, y a la cámara, este tono rojizo, y el resultado es la Luna parcialmente visible.

Eclipse en vías de terminar

Foto 1: Eclipse total de Luna
Fecha: 15 de abril de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: 1.3 s
ISO: 6400
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

Foto 2: Spica, Luna y Marte
Fecha: 15 de abril de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: 1/10 s
ISO: 6400
F: f/5.6
Distancia focal: 116 mm

Foto 3: Eclipse en vías de terminar
Fecha: 15 de abril de 2014
Lugar: Santiago
Exposición: 1/200 s
ISO: 800
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 102 mm

domingo, 20 de abril de 2014

Vía Láctea Sur con Nova Centauri 2013

Vía Láctea sobre los cerros sector Farellones

Se inicia esta publicación con una vista panorámica del cielo austral, donde destaca la Vía Láctea con uno de mis sectores favoritos.
Esta foto fue tomada en el camino a Farellones, a 1.700 msnm, apuntando hacia el sur, y ese brillo de luces que se ve a la izquierda es precisamente Farellones.
La foto muestra el sector de la Vía Láctea comprendido por las constelaciones de Carina, Cruz del Sur y Centauro, y hay varios objetos astronómicos de interés, algunos visibles incluso desde la ciudad, y otros que darán vida a una entrada especial para su análisis.
Comenzando desde arriba hacia abajo, destaca en la foto lo siguiente:
  • NGC 3114: Cúmulo abierto de estrellas. 
  • Nebulosa de Carina (NGC 3372): Aquella mancha de tonalidad un poco más rosada que el resto del entorno corresponde a la gran Nebulosa de Carina, de magnitud aparente 1, incluso es visible a ojo desnudo en cielos oscuros. Está ubicada a unos 7.000 años luz.
  • Cúmulo de Theta Carina: también conocido como Pleiades del Sur, se observa justo a la derecha de la Nebulosa de Carina
  • NGC 3532: Cúmulo abierto, ubicado bajo la Nebulosa de Carina, contiene unas 150 estrellas en total.
  • Cruz del Sur: hacia el centro de la imagen se encuentra esta conocida constelación. Destaca por sus cuatro estrellas principales, la más brillante, Alpha Crucis, apuntando hacia el polo sur celeste (hacia la derecha en este caso). Se observa el color rojizo de Gama Crucis (hacia la izquierda), que es la estrella gigante roja más cercana al Sol, a unos 88.6 años luz.
  • Saco de Carbón: Justo a la derecha de la Cruz del Sur, abajo de Alpha Crucis, se observa una zona oscura que contrasta con el brillo de la Vía Láctea. Esta nebulosa oscura es el Saco de Carbón.
  • Alpha y Beta Centauri: Más abajo, justo sobre el cerro, hay dos estrellas brillantes, que resultan ser las dos más brillantes de la constelación del Cantauro. La de arriba a la izquierda es Beta Centauri. La de abajo a la derecha es Alpha Centauri, que además es la estrella más cercana al Sol.
  • Omega Centauri: A la izquierda de estas dos estrellas se encuentra otro objeto brillante, que si se observa con detención se reconoce más difuso. Este es el cúmulo globular de Omega Centauri, el más brillante visible desde la Tierra.
Para terminar, un objeto que no resalta a la vista, pero que definitivamente hace que esta foto no se pueda volver a repetir. La Nova Centauri 2013, descubierta en diciembre de 2013, y capturada aquí a comienzos de febrero de 2014, cuando su brillo ya iba en descenso, pero aún se dejaba fotografiar.

Nova Centauri 2013 está a la izquierda de Beta Centauri, y como se puede confundir fácilmente entre otras estrellas, el siguiente acercamiento despeja las dudas.

Nova Centauri 2013

Foto: Vía Láctea sobre los cerros de Farellones
Fecha: 1 de febrero de 2014
Lugar: Camino a Farellones
Exposición: 20 s
ISO: 6400
F: f/4.5
Distancia focal: 18 mm