lunes, 9 de diciembre de 2019

Mercurio

Mercurio
El más pequeño y el más cercano al Sol. Cuesta identificarlo, de hecho a veces se confunde con alguna estrella. Pero aquí está, de cerca, en fase menguante, sólo dos semanas antes de su tránsito, y un día después de la conjunción con Venus y la Luna.

Abajo, otra vista de Mercurio, rescatada del archivo de 2015. Esa vez, Venus brillaba arriba, y Mercurio acompañaba abajo.

Venus y Mercurio en Lagunillas
Con esto, sólo queda pendiente capturar a Neptuno para completar los ocho planetas del Sistema Solar.

Foto 1: Mercurio
Fecha: 30 de Octubre de 2019
Lugar: Santiago, Región Metropolitana, Chile
Captura: 200 imágenes

Cámara: Celestron NexImage 5
Distancia focal: 1325 mm
Telescopio: 100 mm.
Software: iCap, RegiStax, Faststone.

Foto 2: Venus y Mercurio en Lagunillas
Fecha: 10 de Enero de 2015
Lugar: Lagunillas, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 1s.

ISO: 800
F: f/5.6
Distancia focal: 49 mm

Software: Faststone

lunes, 18 de noviembre de 2019

Conjunción Mercurio-Venus-Luna

Conjunción Mercurio-Venus-Luna
El 29 de Octubre de 2019 se alinearon estos tres astros, los planetas Mercurio y Venus, junto con nuestra Luna, para mostrar este espectáculo sobre la ciudad. Mercurio es el de más a la izquierda, en tanto Venus es el de al medio abajo.

Mercurio y Venus son los dos planetas interiores del Sistema Solar (están entre nosotros y el Sol), así que siempre que se muestran están hacia el atardecer o amanecer. Y ese día se sumó la Luna en fase creciente.

Luna y Venus
También dejo esta otra vista, donde Mercurio quedó fuera del cuadro, pero destaca la Luna, y a Venus hay que encontrarlo camuflado sobre un edificio.

Foto: Conjunción Mercurio-Venus-Luna
Fecha: 29 de Octubre de 2019
Lugar: Santiago, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 1s.

ISO: 800
F: f/5
Distancia focal: 123 mm

Software: Faststone

Foto: Luna y Venus
Fecha: 29 de Octubre de 2019
Lugar: Santiago, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 1s.
ISO: 800
F: f/5,6
Distancia focal: 187 mm

Software: Faststone

domingo, 13 de octubre de 2019

Cúmulo S Normae

Cúmulo S Normae
Este cúmulo abierto (NGC 6087) debe su nombre a la estrella S Normae, la más brillante del cúmulo, y perteneciente a la constelación de Norma, en la parte sur de la esfera celeste.

Al alejar el zoom, aparecen otros dos cúmulos de similar brillo. El de la izquierda es NGC 6025 (en la constelación del Triángulo Austral), y el de la derecha es NGC 6067 (constelación de Norma).

Cúmulos en Norma
Todo esto se monta sobre el fondo estrellado de la Vía Láctea. De hecho, se reconocen zonas de fondo más oscuras y otras más claras, probablemente por las distintas nubes oscuras de polvo que están tapando parte de la luz de las estrellas más lejanas.

Por último, otros cúmulos resultan apenas visibles como tenues manchas grises. NGC 6031 está justo debajo de NGC 6067, y en la parte baja, centrados, están NGC 6005 y NGC 5999.

Foto: Cúmulo S Normae
Fecha: 24 de Septiembre de 2019
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 20x30s, 30xDark

ISO: 3200
F: f/5.6
Distancia focal: 250 mm

Software: DSS, Iris, Faststone

Foto: Cúmulos en Norma
Fecha: 24 de Septiembre de 2019
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 31x30s, 30xDark
ISO: 1600
F: f/5
Distancia focal: 123 mm

Software: DSS, Iris, Faststone

martes, 13 de agosto de 2019

Nebulosa Trifida

Nebulosa Trifida

Con la Nebulosa Trifida (Messier 20) completo las cuatro grandes nebulosas de invierno (junto con la Laguna, el Águila y el Cisne). La Trifida está en pleno disco de la Vía Láctea y en la constelación de Sagitario. ¿Por qué de invierno? Porque se alzan en esta fecha en el cielo junto con la parte más brillante de la Vía Láctea. ¿Por qué grandes? Porque son las cuatro principales de ese sector. Ver el centro de la Vía Láctea.

Destacan las líneas oscuras que cruzan la nebulosa, franjas de polvo que bloquean la luz y que la dividen en tres partes, y de ahí su nombre.

Destacan también los dos colores claramente marcados. El rojo, producto de la emisión de luz por parte de los átomos de hidrógeno excitados por la energía de las estrellas cercanas (nebulosa de emisión), y el azul, producto del reflejo de la luz de otras estrellas en el polvo de la nebulosa (nebulosa de reflexión).

Foto: Nebulosa Trifida
Fecha: 2 de Julio de 2019
Lugar: Incahuasi, Región de Atacama, Chile
Exposición total: 20x30s, 20xDark

ISO: 3200
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

viernes, 5 de julio de 2019

Eclipse Total de Sol 2019

Eclipse total de Sol
Leí por ahí que un eclipse total de Sol es el fenómeno de la naturaleza más espectacular que existe. Luego de presenciarlo estoy totalmente de acuerdo. Pero como este blog trata sobre astrofotografías y no sobre fenómenos naturales, me remito a mostrar las fotos que saqué, que son sólo una pequeña parte de la experiencia completa.

El eclipse lo vi en Incahuasi, pueblo al sur de la región de Atacama, donde se montó un campamento especial para la ocasión. Eso es lo que se ve a la derecha, junto con la Ruta 5 cruzando. Arriba se ve el momento de la totalidad (algo más de 2 minutos en Incahuasi), con el Sol totalmente tapado por la Luna, lo que permite ver la corona del Sol alrededor del disco de la Luna.

Eclipse total de Sol
La gran coincidencia de tamaños en el cielo del Sol, a millones de kilómetros, y la Luna, a menos de un millón, permiten disfrutar estas imágenes con un calce perfecto.

Foto1: Eclipse total de Sol
Fecha: 2 de Julio de 2019
Lugar: Incahuasi, Región de Atacama, Chile
Exposición: 1/4s.

ISO: 400
F: f/4
Distancia focal: 25 mm

Software: Rawtherapee, Faststone

Foto2: Eclipse total de Sol
Fecha: 2 de Julio de 2019
Lugar: Incahuasi, Región de Atacama, Chile
Exposición: 1/4s.

ISO: 400
F: f/5,6
Distancia focal: 55 mm

Software: Rawtherapee, Faststone

lunes, 24 de junio de 2019

Vía Láctea sobre el Cajón del Maipo

Vía Láctea sobre el Cajón del Maipo

Mi primera panorámica completa de la Vía Láctea en invierno. Se puede ver desde Ofiuco por el norte, hasta Carina por el sur.

Se puede ver a Júpiter, muy brillante, justo arriba y a la izquierda del centro de la Vía Láctea. Y también a Saturno, más tenue, dentro del arco de la Vía Láctea, hacia abajo de Júpiter.

Se puede encontrar también el Polo Sur celeste, apuntado claramente por la Cruz del Sur.

Se puede ver el cajón que forma el río Maipo antes de llegar al valle.

Foto: Vía Láctea sobre el Cajón del Maipo
Fecha: 7 de junio de 2019
Lugar: Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 20s.

ISO: 3200
F: f/2.8
Distancia focal: 14 mm, composición.

Software: ICE, RawTherapee, Faststone

miércoles, 22 de mayo de 2019

Galaxias del Grupo M96

Grupo de M96
En la constelación de Leo se encuentran algunos grupos de galaxias interesantes, como el Trío de Leo, y éste, el grupo de M96.

Tres galaxias del catálogo Messier forman el grupo M96, y otras dos catalogadas en NGC se ven aquí, además de otras fuera del campo visual. M95 y M96 son dos galaxias espirales, que estando de frente a nosotros se observan claramente. M105 es una galaxia elíptica.

Grupo de M96 con leyendas
Foto:Grupo de M96
Fecha: 8 de abril de 2018
Lugar: Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 15x30s, 30xDark, 30xFlat, 34xBias

ISO: 6400
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

sábado, 13 de abril de 2019

Messier 99 y su vecindad

M99 y su vecindad
¿Cuántas galaxias se pueden ver en la foto?

La que primero destaca es Messier 99, esa gran espiral al centro arriba. Luego se ve abajo a la derecha a dos galaxias juntas, una al lado de la otra. Son NGC 4298 y NGC 4302. Si se sigue afinando la vista, en el extremo izquierdo aparece NGC 4237.

Si se sigue afinando la vista se siguen encontrando galaxias, cuyas designaciones se salen del catálogo general NGC, y hay que echar mano a otros catálogos, IC y UGC, para llegar a un total de 10 galaxias en este campo visual. Identificación de cada una en la foto abajo.

Identificación
Una palabra especial para IC 3142, casi invisible en la foto, pero que en realidad son 2 galaxias, también una al lado de la otra. Se pueden identificar como VCC 322 y VCC 319 (otro catálogo más). Con magnitud 15, debe ser el objeto más tenue que he captado en cámara.

La explicación de esta acumulación de galaxias tiene un nombre bien claro: Cúmulo de Virgo. Las galaxias, así como las estrellas, también se pueden encontrar gravitacionalmente agrupadas en estructuras, siendo los "grupos" una estructura de algunas pocas galaxias, y los cúmulos el siguiente nivel, con cientos o miles de galaxias. El Cúmulo de Virgo, el más cercano a nosotros, contiene más de mil galaxias, de las cuales sólo diez están visibles en esta foto.

Messier 99
Una última visión para la galaxia principal, M99, que destaca por lo pronunciado de uno de sus brazos, algo que no se ve comúnmente en otras galaxias espirales, como Andrómeda, por ejemplo.

Lista de galaxias:

  • M99, NGC 4254, VCC 307
  • NGC 4302, VCC 497
  • NGC 4298, VCC 483
  • NGC 4262, VCC 355
  • NGC 4237, VCC 226
  • UGC 7436, VCC 543
  • IC 781, VCC 389
  • IC 3096, VCC 209
  • IC 3142, VCC 322
  • IC 3142, VCC 319
Nota: VCC es Virgo Cluster Catalog.

Foto: M99 y su vecindad
Fecha: 4 de abril de 2019
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 19x30s, 20xDark.

ISO: 6400
F: f/5
Distancia focal: 650 mm

Telescopio: 130 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

Foto: Messier 99
Recorte de la foto original "M99 y su vecindad".

martes, 19 de marzo de 2019

Nebulosa Planetario Azul

Nebulosa Planetario Azul
¿Cómo es la cosa? ¿Nebulosa? No se ve. ¿Planeta?

Un gran ejemplo para entender por qué estas nebulosas se llaman "planetarias".

NGC 3918 es una "nebulosa planetaria", igual que la Nebulosa Mancuerna, pero esta se llama "Planetario Azul", está al doble de distancia (unos 3.000 años luz) y es como 10 veces más chica (unos 0.3 años luz de diámetro). Entonces no se reconoce mucho de su forma, sino sólo una pequeña bola difusa que bien se puede confundir con una estrella o un planeta. Esta confusión les dio su nombre, porque vistas al telescopio parecían planetas (ésta bien se parece a Urano).

Ahora se sabe que son restos de estrellas muertas, con enanas blancas en su interior iluminando el material expulsado al espacio al momento de su muerte.

Foto: Nebulosa Planetario Azul
Fecha: 4 de marzo de 2019
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 15x30s, 20xDark.

ISO: 3200
F: f/13
Distancia focal: 1325 mm

Telescopio: 100 mm
Software: DSS, Iris, Faststone

domingo, 10 de febrero de 2019

El Pesebre

Cúmulo El Pesebre
Cúmulo abierto El Pesebre, Messier 44 (en inglés conocido como Beehive Cluster).

Este cúmulo es fácil de observar a ojo desnudo, en la constelación de Cáncer. Su gran tamaño (más de un grado de arco) y brillo (magnitud aparente 3.7) lo hacen un destacado en nuestro cielo veraniego. Así se pudo ver en el eclipse de luna recién pasado.

Foto: Cúmulo El Pesebre
Fecha: 4 de febrero de 2019
Lugar: Camino a Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición total: 24x30s, 30xDark.

ISO: 3200
F: f/5,6
Distancia focal: 250 mm

Software: DSS, Iris, Faststone

domingo, 3 de febrero de 2019

Eclipse de Luna 2019

Eclipse total de Luna
Este 21 de Enero tocó un nuevo eclipse total de luna en este lado del mundo. Fue una hora de totalidad, en torno a las 2 de la madrugada.

Ya teniendo un buen registro en detalle del año 2014, esta vez fue el turno de sacar algunas fotos de paisaje con la luna eclipsada, en el sector de Farellones. Como Bonus, se reconoce El Pesebre, cúmulo abierto que quedó justo a la derecha de la Luna.

La Parva

Camino a Farellones

La Paloma, El Altar y El Plomo

Fotos: Eclipse total de Luna - Camino a Farellones - La Paloma, El Altar y El Plomo
Fecha: 21 de Enero de 2019
Lugar: Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 15s.

ISO: 1600
F: f/2,8
Distancia focal: 14 mm

Software: Faststone

Foto: La Parva
Fecha: 21 de Enero de 2019
Lugar: Farellones, Región Metropolitana, Chile
Exposición: 10s.
ISO: 1600
F: f/3,5
Distancia focal: 18 mm

Software: Faststone